PREGUNTA
¿Cuáles son los criterios de diabetes mellitus gestacional?


Autores

  • Luis Ávila Lachica Unidad de Gestión Clínica Vélez-Norte. Vélez (Málaga)
  • María del Carmen Gómez García Unidad de Gestión Clínica Vélez-Norte. Vélez (Málaga)

 
Pregunta no ha sido revisada

 
Pregunta ha sido actualizada pero no presenta cambios importantes en sus recomendaciones.

 
Pregunta ha sido actualizada y presenta cambios importantes en sus recomendaciones.

 
pregunta nueva, que no constaba en la guía anterior

 
Preguntas en período de actualización y pendientes de publicación.

Clásicamente se considera diabetes mellitus gestacional (DMG) toda aquella diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo, sin embargo, debido fundamentalmente a la actual epidemia de obesidad existe un aumento de mujeres embarazadas con DM tipo 2 (DM2) no diagnosticada. De este modo, diferentes sociedades consideran que si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM, se considerará diabetes pregestacional preexistente, y no DMG1.

CRIBADO Y DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la DMG es un tema controvertido. Algunos grupos de expertos aconsejan que se realice mediante dos pasos (cribado con sobrecarga oral de glucosa (SOG) de 50 g y, en caso de ser positivo (glucemia a la hora ? 140 mg/dl), realizar el diagnóstico con SOG de 100 g) y otros aconsejan realizarlo directamente en un solo paso, con SOG de 75 g (Vease la Tabla 1).

Tabla 1. Criterios diagnósticos de diabetes mellitus gestacional º

Glucemia (mg/dl) en plasma venoso

GEDE 2020

NDDG

SOG 100 g

ADA 2021

SOG 100 g

SOG 75 g

IADPSG

OMS 2014

NICE 2015

(actualizada 2020)

Carpenter y Coustan

Basal

105

95

92

100

1 hora

190

180

180

2 horas

165

155

153

140

3 horas

145

140

>= 2 puntos

>= 1 punto

SOG: sobrecarga oral de glucosa con al menos 8 horas de ayuno.

GEDE: Grupo Español de Diabetes y Embarazo; NDDG: National Diabetes Data Group; ADA: Asociación Americana de Diabetes; IADPSG: International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups; OMS: Organización Mundial de la Salud; NICE: National Institute for Health and Care Excellence.

La gui?a de la Canadian Diabetes Association (CDA) establece tambie?n cribado universal para DMG en la semana 24-28 de gestacio?n, y el diagno?stico se puede hacer también en un paso o en dos pero con SOG de 75 g, siendo este último el de elección2.

EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

En una revisión sistemática para evaluar la evidencia actual para el cribado y el tratamiento de la DMG se observó que muchas de las mujeres con DMG en el primer trimestre no tienen evidencia de hiperglucemia a las 24-28 semanas de gestación. Puede detectarse una elevada proporción (15-70 %) de mujeres con DMG en las primeras fases del embarazo, dependiendo del entorno, los criterios utilizados y la estrategia de cribado. Sin embargo, concluyen que no hay pruebas sólidas para ninguno de los criterios de diagnóstico de la DMG de inicio temprano3.

En una revisión Cochrane, mujeres que reciben SOG con 75 g frente a la de 100 g, tienen un mayor riesgo relativo de ser diagnosticadas de DMG (cociente de riesgos [RR]: 2,55; IC del 95 %: 0,96 a 6,75; pruebas de muy baja calidad), aunque no existen datos que demuestren diferencias en las complicaciones materno-fetales o el coste entre ambos métodos4. En esta revisión establecen también que las mujeres que eran diagnosticadas mediante el enfoque de dos pasos frente al de uno, tenían un menor riesgo de ser diagnosticadas con DMG a las 11 a 14 semanas de gestación en comparación con las mujeres asignadas al enfoque de un paso (RR: 0,51; IC del 95 %: 0,28 a 0,95). No se informaron otros resultados primarios o secundarios. Los revisores concluyen que la evidencia es insuficiente para establecer que? estrategia es la mejor para el diagno?stico de la DMG.

En un metaanálisis en el que se incluyeron tres ECA con 2.333 participantes, 910 se asignaron al azar al método de un paso (75 g, 2 horas), y 1.423 al método de dos pasos. No se encontraron diferencias significativas en la incidencia de DMG al comparar el método de un paso con el de dos pasos (8,4 frente a 4,3 %; RR: 1,64, IC del 95 %: 0,77-3,48). Las mujeres examinadas con el método de un paso tenían un riesgo significativamente menor de parto prematuro (3,7 frente al 7,6 %; RR: 0,49; IC del 95 %: 0,27-0,88), parto por cesárea (16,3 frente al 22,0 %; RR: 0,74, IC del 95 % 0,56-0,99), macrosomía (2,9 frente al 6,9 %; RR: 0,43, IC del 95 %; 0,22-0,82), hipoglucemia neonatal (1,7 frente al 4,5 %; RR: 0,38, IC del 95 % 0,16-0,90), e ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales (4,4 frente al 9,0 %; RR: 0,49; IC del 95 %: 0,29-0,84), en comparación con los asignados al cribado con el enfoque de dos pasos 5.

En un ensayo clínico de baja calidad, dado que no especifica si fue randomizado o no ni si hubo enmascaramiento, comparando el diagnóstico según los criterios IADPSG y NICE, concluyen que utilizando los criterios NICE la prevalencia de diabetes es del 11,6 % mientras que utilizando los criterios IADPSG es del 25,1 % con un pobre nivel de concordancia (kappa = 0,429, p < 0.001), y a pesar de la diferencia no se encontraron diferencias en los efectos adversos de madres o fetos entre los dos métodos diagnósticos. Tampoco se proporcionan valores que nos permitan calcular las sensibilidades, especificidades y/o valores predictivos de los test 6.

En otro ensayo clínico randomizado, se comparó en 520 embarazadas el diagnóstico de DMG por métodos OMS previo al 2014 e IADPSG y es el único trabajo que nos aporta datos de una sensibilidad del 66,1 %, especificidad del 88 %, un valor predictivo positivo de 75,5 % y negativo de 82,3 % para el método diagnóstico de IADPSG frente al OMS y no recomiendan la propuesta IADPSG en su población (asiática) porque las mujeres son diagnosticadas más tarde, infratratadas y con mayor efectos adversos maternos-fetales 7.

Con respecto a la hemoglobina glucosilada (HbA1c), se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para establecer la precisión general de esta en el diagnóstico de la DMG. Se informó de la precisión diagnóstica de la HbA1c con diferentes umbrales que oscilaban entre el 5,4 % (36 mmol/mol) y el 6,0 % (42 mmol/mol), y el área bajo la curva fue de 0,825 (IC del 95 %: 0,751-0,899), lo que indica un buen nivel de precisión general. Las sensibilidades y especificidades agrupadas fueron del 50,3 % (IC del 95 %: 24,8 %-75,7 %) y 83,7 % (67,5 %-92,7 %); 24,7 % (10,3 %-48,5 %) y 95,5 % (85,7 %-98,7 %); 10,8 % (5,7 %-19,41 %) y 98,7 % (96,2 %-99,5 %); 12,9 % (5,5 %-27,5 %) y 98,7 % (97,6 %-99,3 %), para los puntos de corte de 5,4 % (36 mmol/mol), 5,7 % (39 mmol/mol), 5,8 % (40 mmol/mol) y 6,0 % (42 mmol/mol), respectivamente8.

En un reciente metaanálisis sobre la precisión de cribado y diagnóstico de la prueba de HbA1c en mujeres con y sin factores de riesgo de DMG consideran que, a diferencia de la prueba con SOG, la HbA1c es sencilla, rápida y más aceptable y concluyen que la HbA1c es más útil como prueba específica con un punto de corte del 5,7 %, con una tasa de falsos positivos del 10 %, pero también consideran que debería complementarse con una prueba más sensible para detectar a las mujeres con DMG9.

CONTROL POSPARTO

La reevaluación de la gestante tras el parto es importante. En un estudio de cohortes prospectivo se observó que la DMG se asoció positivamente con el desarrollo posterior de eventos cardiovasculares (ECV), considerando que esta relación está posiblemente mediada en parte por el posterior aumento de peso y la falta de un estilo de vida saludable10.

En una revisión sistemática, realizar un test de detección de diabetes en las mujeres con antecedentes de DMG cada tres años presenta la mejor relación coste-beneficio por caso detectado y la prevención es coste efectiva11.

La recurrencia de la DMG es multifactorial. Según una revisión sistemática, los factores de riesgo más importantes son el uso de insulina, el índice de masa corporal, la multiparidad, la macrosomía y el aumento de peso entre embarazos12.

APLICABILIDAD

En un reciente metaanálisis donde evalúan las principales guías de diferentes sociedades fuertemente recomendadas según los criterios AGREE II, encuentran que las guías con mayor calidad tienden a recomendar una estrategia de SOG de 75 g en un solo paso con criterios IADPSG, entre las 24 y 28 semanas de gestación13.

Se estima que con la estrategia de un paso se duplicari?a o triplicari?a el diagno?stico de DMG (del 5-6 al 15-20 %, aproximadamente), con lo que ello supondri?a a efectos de sobretratamiento y costes, pero la intencio?n es optimizar los resultados de la gestacio?n y la misma ADA sen?ala que el 80-90 % seri?a controlado exclusivamente con cambios en estilo de vida 1.

Las recomendaciones contradictorias de los grupos de expertos subrayan el hecho de que hay datos que apoyan cada estrategia. La decisio?n ha de tener en cuenta factores que au?n no se han medido, tales como la estimacio?n del coste-beneficio, infraestructuras disponibles, etc14.

JUSTIFICACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN

La evidencia de los efectos negativos del diagnóstico de DMG la pasamos de 2++ a 1+, por el metaanálisis de 2017.

La asociación continua entre glucemia y malos resultados materno-fetales la categorizamos como 2– en vez de 2+, porque el estudio no es ciego.

La recomendación de cribado en la primera visita está basado en un único estudio de cohortes con alto riesgo de sesgo.

La recomendación de cribado en la semana 24-28 está basada en un único estudio de cohortes prospectivo.

Existe evidencia que justifica la reevaluación de las gestantes tras el parto.

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

Nivel de evidencia
1+

El diagno?stico de DMG tiene efectos negativos sobre la madre (preeclampsia y aumento del nu?mero de cesa?reas) y sobre el feto (riesgo de macrosomi?a y distocia de hombros).

2–

Existe una fuerte asociacio?n continua entre los niveles elevados de glucosa materna (incluso por debajo de los considerados diagno?sticos de DM) con malos resultados maternos, fetales y perinatales. 

1–

Los enfoques para el diagnóstico de uno y dos pasos no se asociaron con una diferencia significativa en la incidencia de DMG. Sin embargo, el enfoque de un paso se asoció con mejores resultados maternos y perinatales.

1–

Las mujeres que reciben SOG con 75 g frente a la de 100 g, tienen un mayor riesgo relativo de ser diagnosticadas de DMG.

Grado de recomendación
D

Se recomienda realizar un cribado de DM en la primera visita prenatal en aquellas mujeres con factores de riesgo de DM, utilizando los criterios diagno?sticos estándar para diabetes.

Se sugiere la estrategia de cribado en un paso con SOG 75 según criterios de la IADPSG entre las 24-28 semanas de gestación.

B

Se aconseja la revaluación de todas las mujeres con DMG a las 4-12 semanas tras el parto.

C

Se recomienda realizar cribado de DM cada tres años en mujeres diagnosticadas de DMG.

Estrategias de búsqueda

Base de datos Estrategia de búsqueda Fechas
PubMed (gestational diabetes mellitus [MeSH Major Topic]) AND (diagnosis[MeSH Terms]) Enero 2016-enero 2021
Embase (gestational diabetes mellitus [MeSH Major Topic]) AND (diagnosis[MeSH Terms]) Enero 2016-enero 2021
Cochrane Library (gestational diabetes mellitus [MeSH Major Topic]) AND (diagnosis[MeSH Terms]) Año 2016-enero 2021

Bibliografía

  1. ADA. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2021. Diabetes Care. 1 de enero de 2021;44(Supplement 1):S15-33. 

  2. Feig DS, Berger H, Donovan L, Godbout A, Kader T, Keely E, et al. Diabetes and Pregnancy. Canadian Journal of Diabetes 2018;42:S255-82. 

  3. Immanuel J, Simmons D. Screening and Treatment for Early-Onset Gestational Diabetes Mellitus: a Systematic Review and Meta-analysis. Curr Diab Rep 2017;17(11):115. 

  4. Farrar D, Duley L, Dowswell T, Lawlor DA. Different strategies for diagnosing gestational diabetes to improve maternal and infant health. Cochrane Database Syst Rev 2017;8:CD007122. 

  5. Saccone G, Caissutti C, Khalifeh A, Meltzer S, Scifres C, Simhan HN, et al. One step versus two step approach for gestational diabetes screening: systematic review and meta-analysis of the randomized trials. J Matern Fetal Neonatal Med 2019;32(9):1547-55. 

  6. Todi S, Sagili H, Kamalanathan SK. Comparison of criteria of International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG) with National Institute for Health and Care Excellence (NICE) for diagnosis of gestational diabetes mellitus. Arch Gynecol Obstet 2020;302(1):47-52. 

  7. Basri NI, Mahdy ZA, Ahmad S, Abdul Karim AK, Shan LP, Abdul Manaf MR, et al. The World Health Organization (WHO) versus The International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group (IADPSG) diagnostic criteria of gestational diabetes mellitus (GDM) and their associated maternal and neonatal outcomes. Horm Mol Biol Clin Investig 2018;34(1). 

  8. Renz PB, Chume FC, Timm JRT, Pimentel AL, Camargo JL. Diagnostic accuracy of glycated hemoglobin for gestational diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. Clin Chem Lab Med. 25 de septiembre de 2019;57(10):1435-49. 

  9. Amaefule CE, Sasitharan A, Kalra P, Iliodromoti S, Huda MSB, Rogozinska E, et al. The accuracy of haemoglobin A1c as a screening and diagnostic test for gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis of test accuracy studies. Curr Opin Obstet Gynecol. 2020;32(5):322-34. 

  10. Tobias DK, Stuart JJ, Li S, Chavarro J, Rimm EB, Rich-Edwards J, et al. Association of History of Gestational Diabetes With Long-term Cardiovascular Disease Risk in a Large Prospective Cohort of US Women. JAMA Intern Med 2017;177(12):1735-42. 

  11. Werbrouck A, Schmidt M, Putman K, Benhalima K, Verhaeghe N, Annemans L, et al. A systematic review on costs and cost-effectiveness of screening and prevention of type 2 diabetes in women with prior gestational diabetes: Exploring uncharted territory. Diabetes Res Clin Pract 2019;147:138-48. 

  12. Schwartz N, Nachum Z, Green MS. Risk factors of gestational diabetes mellitus recurrence: a meta-analysis. Endocrine 2016;53(3):662-71. 

  13. Li-Zhen L, Yun X, Xiao-Dong Z, Shu-Bin H, Zi-Lian W, Adrian Sandra D, et al. Evaluation of guidelines on the screening and diagnosis of gestational diabetes mellitus: systematic review. BMJ Open 2019;9(5):e023014. 

  14. Fitria N, van Asselt ADI, Postma MJ. Cost-effectiveness of controlling gestational diabetes mellitus: a systematic review. Eur J Health Econ 2019;20(3):407-17.